martes, 23 de agosto de 2016

Origen y Desarrollo de la Orientación Familiar



En la antigüedad se evitaba que la familia interviniera en el proceso terapéutico por la idea de confidencialidad entre paciente-medico.  Fue hasta los años 50 cuando en Estados Unidos a raíz de unos estudios a pacientes con esquizofrenia se observo que la influencia de la familia, podía ser productora de la patología


Fue el trabajo con personas que padecían esquizofrenia lo que dio paso al surgimiento de la terapia familiar, siendo establecida con el fin de aclarar malos entendidos entre los familiares. Sin embargo se fue modificando y los objetivos cambiaron, ahora la meta principal era modificar la estructura de la familia y los patrones de conducta de unos con otros. Se buscaba cambiar el entorno donde la persona se desenvolvía.  



En un principio se trabajaba individualmente, después se incluía otro miembro de la familia y así sucesivamente hasta que se trabajó con toda la familia en conjunto ya fuera familia directa o el circulo mas cercano en el que el paciente se desarrollaba.












Imágenes obtenidas de google.
Vídeo recuperado de Youtube :Associacio FERT . (Noviembre 2013). Orientacion Familiar. Agosto 2016, de FERT Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=V2xyAS5IbE4
Bibliografía General

  • Alba, J. (1981). Orientación escolar. Gran Enciclopedia Rialp, tomo XVII, 439-442. Madrid: Rialp. 
  • Ferrández, A., Sarramona, J. y Tarín, L. (1977). La educación como sistema. En A. Ferrández, J. Sarramona, y L. Tarín: Tecnología Didáctica: Teoría y práctica de la programación escolar, cap. 2, 15-35. Barcelona: Ceac. 
  • Fernández, P. (1991). El profesor-tutor en el sistema educativo. En P. Fernández: La función tutorial, cap. 1, 9-19. Madrid: Castalia. 
  • Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona: Granica. Moreno, A. (1994). Marco conceptual de la orientación y terapia familiar. Orientación y Terapia Familiar en familias afectadas por enfermedades y deficiencias, 39-68. Madrid. Universidad Pontificia de Comillas y Fundación Mapfre Medicina. 
  •  Rodríguez, M. L. (1994). Conceptualización de la orientación educativa. En M. L. Rodríguez: Orientación e intervención psicopedagógica, cap. 1, 11-20. Madrid: Ceac. Tyler L. (1975). La función del orientador. Madrid: Trillas. 
  • Tyler L. (1975). La función del orientador. Madrid: Trillas. 

1 comentario: