martes, 23 de agosto de 2016

Diferencia entre terapeuta y orientador.

Hay un confusión muy marcada en relación a la diferencia deTerapeuta familiar y Orientador familiar, las diferencias que yo puedo rescatar son:



Orientador 

  • No se trabajan cambios estructurales 
  • No se trata psicopatologias graves, abuso sexual ni de violencia familiar.
  • Tratamiento breve institucional o escolar que abarca las áreas cognitiva y emocional en las etapas en las que transita la familia. 
  • Trabaja desde aspectos sanos de la persona.
  • Puede comprender conocimiento de otras ramas y/o disciplinas.
  • Resalta una adecuada canalización.
  • Asiste a clientes o asesorados.




Psicoterapeuta

  •  Trabaja desde la enfermedades o la patología
  • Su trabajo surge como respuesta a la necesidad de una mayor salud mental en nuestra población; libre de psicopatología
  •  Evalúa, analiza y diagnostica a la familia
  •  Asiste a pacientes




Funciones de la orientación familiar

  • Defender, promover, prevenir y orientar
  • Asesorar a las familias en los ámbitos legales y jurídicos. 
  • Eliminar culpas, desmitificar situaciones, equilibrar el nivel de angustia, quitar la mentira y repartir responsabilidades. 
  • Ajustar roles.

Este video habla sobre la escencia inicial de lo que era un orientador. 


Cualidades de un Orientador Familiar 
  • Establecer con el otro una relación armónica y de empatía. 
  • Da un ambiente de privacidad
  • Dialogo y observación
  • Escucha y atención activa.
  • Trabaja con sentimientos como ira, culpa, ambivalencia, temor etc.
  • Confronta los sentimientos de las personas frente a la familia.
  • Hace un interrogatorio eficiente
  • Explora posiciones frente a los cambios en la diánimica familiar por crisis; muerte repentina, separacion viudez etc. 




Imagenes obtenidas de google.
Video extraido de google: https://www.youtube.com/watch?v=J9tFGZKiL7w
Informacion extraida de: Balcazar, J. Counseling 2015, Universidad Anahuac Puebla Agosto2016 y Vileana,M. Consultoria Familiar 2016, Universidad Anahuac Puebla. 



Modelos de Intervención Familiar

Modelos basados en la llamada Terapia Familiar Sistemática.

Se puede abordar esta terapia desde distintos enfoques como el psicoanálisis, cognitivo conductual, humanista, intergeneracional, modelo estructural, modelo estratégico y el breve centrado en soluciones.


Un ejemplo claro del enfoque estructural y centrado en soluciones. 

Ámbito de acción del orientador.

ORIENTAR -(Rodriguez, 1994;11)
> en esencia, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a si mismas y al mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con un significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre. 


Existen 2 interpretaciones que (Tyler, 1975) señala como las más importantes de la función del orientador. 


1.- El objetivo de la orientación es facilitar las elecciones y decisiones prudentes o ayudar a personas que sufren por las preocupaciones de la vida cotidiana. también llamado couseling.



2.- El objetivo es promover la adaptación o la salud mental. 



Tipos de orientación: 

Escolar o Académica-proceso de ayuda al alumno en cuestiones relacionadas con lo escolar para qye a lo largo de su recorrido, realice elecciones de acuerdo con sus intereses, capacidades y situación personal. (Alba, 1981)

Profesional o Vocacional- proceso de ayuda a la persona con el fin de capacitarle en su toma de decisiones relativas al tipo de trabajo, en el que pueda lograr, de acuerdo a sus posibilidades, la mayor satisfacción personal y rendimiento, teniendo en cuenta las realidades concretas del contexto socio económico. (Fernández, 1991)

Personal- proceso de ayuda referido al desarrollo global de la persona, en lo que atañe a las actitudes, sentimientos, valores, aptitudes, adaptación e integración social.(Bidem) 

Familiar- proceso de ayuda a la familia con el objeto de mejorar su función educativa, (Sánchez, 1988) pero también la dinámica funcional, adaptación a circunstancias y al entorno vital. 




A continuación se presente un video a cerca de ¿Qué es el counseling? ya que el conuseling es una forma de llamar a la orientación tal vez con un enfoque mas humanístico. 




Imágenes recuperadas de google.
Video obtenido de Youtube: Andres S. Bodas . (Febrero 2014). Que es Counseling. Agosto 2016 , de Martha L. Quelle Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=PjNEKTozgmw

Origen y Desarrollo de la Orientación Familiar



En la antigüedad se evitaba que la familia interviniera en el proceso terapéutico por la idea de confidencialidad entre paciente-medico.  Fue hasta los años 50 cuando en Estados Unidos a raíz de unos estudios a pacientes con esquizofrenia se observo que la influencia de la familia, podía ser productora de la patología


Fue el trabajo con personas que padecían esquizofrenia lo que dio paso al surgimiento de la terapia familiar, siendo establecida con el fin de aclarar malos entendidos entre los familiares. Sin embargo se fue modificando y los objetivos cambiaron, ahora la meta principal era modificar la estructura de la familia y los patrones de conducta de unos con otros. Se buscaba cambiar el entorno donde la persona se desenvolvía.  



En un principio se trabajaba individualmente, después se incluía otro miembro de la familia y así sucesivamente hasta que se trabajó con toda la familia en conjunto ya fuera familia directa o el circulo mas cercano en el que el paciente se desarrollaba.












Imágenes obtenidas de google.
Vídeo recuperado de Youtube :Associacio FERT . (Noviembre 2013). Orientacion Familiar. Agosto 2016, de FERT Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=V2xyAS5IbE4
Bibliografía General

  • Alba, J. (1981). Orientación escolar. Gran Enciclopedia Rialp, tomo XVII, 439-442. Madrid: Rialp. 
  • Ferrández, A., Sarramona, J. y Tarín, L. (1977). La educación como sistema. En A. Ferrández, J. Sarramona, y L. Tarín: Tecnología Didáctica: Teoría y práctica de la programación escolar, cap. 2, 15-35. Barcelona: Ceac. 
  • Fernández, P. (1991). El profesor-tutor en el sistema educativo. En P. Fernández: La función tutorial, cap. 1, 9-19. Madrid: Castalia. 
  • Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona: Granica. Moreno, A. (1994). Marco conceptual de la orientación y terapia familiar. Orientación y Terapia Familiar en familias afectadas por enfermedades y deficiencias, 39-68. Madrid. Universidad Pontificia de Comillas y Fundación Mapfre Medicina. 
  •  Rodríguez, M. L. (1994). Conceptualización de la orientación educativa. En M. L. Rodríguez: Orientación e intervención psicopedagógica, cap. 1, 11-20. Madrid: Ceac. Tyler L. (1975). La función del orientador. Madrid: Trillas. 
  • Tyler L. (1975). La función del orientador. Madrid: Trillas.